FoTux.es » Informatica http://fotux.es Otro sitio realizado con WordPress Thu, 25 Oct 2012 23:43:59 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.6 Picmnt – Mi nuevo proyecto http://fotux.es/picmnt-mi-nuevo-proyecto/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=picmnt-mi-nuevo-proyecto http://fotux.es/picmnt-mi-nuevo-proyecto/#comments Fri, 11 Nov 2011 08:35:14 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=1380 PicmntAprende. Enseña. Comenta
La nueva forma de disfrutar la fotografía

Hace ya un tiempo que ni escribo por aquí ni por twitter ni facebook ni nada, y aquí viene  la explicación.

Hace unos meses que os contaba por twitter que estaba migrando de servidor, los que seáis asiduos sabréis que hace un tiempo era normal que el servidor se cayese casi todos los días, eso ya parece estar solucionado, pero van apareciendo otros errores que poco a poco, según voy teniendo tiempo, voy arreglando.

A parte de eso también me encuentro en una etapa profesional en la que me empiezo a plantear cambios y eso no es nada fácil, me paso mas tiempo estudiando, asistiendo a conferencias y cursos que en casa disfrutando de mi familia.

Debido a ese cambio profesional que me estoy planteando he decidido comenzar con algunos proyectos personales, y hoy os quería presentar a la joya de la corona, Picmnt, un nuevo sitio de fotografía que ya os iré descubriendo en que consiste.

Os adelanto de que no se va a tratar de un blog, ni de un foro, ni de una red social, aunque espero que englobe parte de todo eso. Por ahora estoy con el desarrollo de la versión 1, aunque estoy a poco de terminarla y poder lanzarla, así que si estáis interesados pasaos por la web http://picmnt.com y registraos para estar informados, y así poder disfrutar de esta nueva experiencia desde el comienzo.

En breve os iré contanto mas detalles sobre el proyecto.

]]>
http://fotux.es/picmnt-mi-nuevo-proyecto/feed/ 0
Exif ¿qué es y como funciona? http://fotux.es/exif-%c2%bfque-es-y-como-funciona/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=exif-%25c2%25bfque-es-y-como-funciona http://fotux.es/exif-%c2%bfque-es-y-como-funciona/#comments Thu, 14 Oct 2010 18:00:36 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=1203 exif

Para empezar os diré que son datos Exif y no EXIF, no se por qué, pero si lo dice la Wikipedia va a misa.

Citando a la Wikipedia:

Exchangeable image file format (abreviatura oficial Exif, no EXIF1 ) es una especificación para formatos de archivos de imagen usado por las cámaras digitales. Fue creado por la Japan Electronic Industry Development Association (JEIDA). La especificación usa los formatos de archivos existentes como JPEG, TIFF Rev. 6.0, y RIFF el formato de archivo de audio WAVE, a los que se agrega tags específicos demetadatos. No está soportado en JPEG 2000 o PNG.

Los datos Exif son unos metadatos que se almacenan en las imágenes cuando son tomadas por la cámara, estos datos por ejemplo pueden ser, el fabricante y modelo de la cámara, fecha y hora de la toma, distancia focal, apertura…. ¿Y para que nos sirven estos datos? Pues desde facilitar el catalogado de las imágenes hasta poder aprender con estos datos.

Si estáis acostumbrados al uso de aplicaciones de catálogo de imágenes como puedan ser F-SPOT sabréis a que me refiero, ya que podemos organizar nuestras imágenes gracias a estos datos, como pueda ser por fecha de toma.

A parte de estas características es una forma muy interesante como os he comentado para poder aprender o simplemente saciar nuestra curiosidad cuando vemos alguna imagen que nos resulta interesante en internet.

Pero ¿cómo podemos ver los datos Exif?.

En GNU/Linux podemos verlos incluso desde el navegador de archivos haciendo clic con el botón derecho y viendo las propiedades el fichero. También podemos usar aplicaciones de visualización de imágenes, de las que la mayoría de Sistemas Operativos ya incluyen y de las que la mayoría de estas aplicaciones ya son capaces de mostrarnos tales datos sin ninguna dificultad.

¿Y si vemos una imagen en internet y no queremos descargarla para ver los datos?

Pues una buena opción es instalando una extensión en nuestro navegador, como chrome o firefox

Otro sitio muy interesante y del que hablo mucho por aquí es Flickr, si pinchamos en el nombre de la cámara, donde he seleccionado en esta imagen, accedemos a la información Exif de la imagen.

exif flickr

Y aquí podéis acceder a la información tal y como se muestra en la siguiente imagen.

flickr exif

Como podéis ver estos datos nos pueden resultar muy interesante, desde recordar que cámara u objetivo hemos usado o que día hicimos tal foto, o también para ver que cámara, apertura u otro dato a usado algún fotógrafo que nos interese.

Bueno, no todo iba a ser bueno, y aquí os digo que no todo el mundo comparte esta información y otros debido al uso de herramientas de edición los eliminan sin darse ni cuenta, pero bueno, hay muchas imágenes ahí fuera para investigar.

]]>
http://fotux.es/exif-%c2%bfque-es-y-como-funciona/feed/ 0
Creando un screencast con GTK-RECORDMYDESKTOP en Ubuntu http://fotux.es/creando-un-screencast-con-gtk-recordmydesktop-en-ubuntu/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=creando-un-screencast-con-gtk-recordmydesktop-en-ubuntu http://fotux.es/creando-un-screencast-con-gtk-recordmydesktop-en-ubuntu/#comments Mon, 14 Jun 2010 15:00:30 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=902

Vuelvo a la carga con otro video, esta vez no tiene nada que ver con la fotografía, pero es que después de crear el de Rawstudio algunas personas del foro de Fotolibre me pidieron que si era posible crease un videotutorial de como se crea un videotutorial :)

Estaba preparando un videopodcast sobre una aplicación de fotografía y como tenía que “recordar” como hacerlo pues he aprovechado la ocasión para crearlo. Así que si estais interesados en el tema no dejéis de ver el video y escucharme, aunque eso último es lo peor, que entre mi voz y que ya se que para la proxima me hace falta una botellita de agua, deja mucho que desear.

Podéis descargar el vídeo de aquí por si lo quereis ver en algun reproductor portátil.

]]>
http://fotux.es/creando-un-screencast-con-gtk-recordmydesktop-en-ubuntu/feed/ 5
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento. http://fotux.es/carta-por-la-innovacion-la-creatividad-y-el-acceso-al-conocimiento/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=carta-por-la-innovacion-la-creatividad-y-el-acceso-al-conocimiento http://fotux.es/carta-por-la-innovacion-la-creatividad-y-el-acceso-al-conocimiento/#comments Tue, 13 Apr 2010 12:19:35 +0000 brunolas http://fotux.es/?p=806

Al final de esta entrada podréis descargar la versión íntegra de la carta

Es algo que todos los gobiernos deberían leer, aunque no lo siguieran al pie de la letra, tiene unos puntos muy importantes que paso a listar.

  • La   protección   de   intereses   privados   no   debería   permitirse   cuando   produce   un   atraso   en   el desarrollo de la sociedad en general, sin tener en cuenta el interés público.
Sociedades de gestión:
  1. Los/las autores/as siempre deberían poder revocar el mandato de las entidades de gestión.
  2. Las sociedades   de   gestión   son   entidades   privadas   que   deben administrar   única  y exclusivamente   las   “cuentas” de sus miembros, que nunca suponen   la   totalidad de la comunidad creativa.
  3. La libre competencia debería garantizarse, al igual que ocurre con cualquier entidad privada. Deberían abolirse los monopolios legales de sociedades de gestión.
  4. Las sociedades de gestión no deberían poder gestionar impuestos no atribuibles, ni debería existir   ningún   cobro   obligatorio   de   derechos.   Las   cantidades   no   atribuibles   deberían   ser gestionadas por el estado como incentivos a la creación.

Educación

  • Las instituciones educativas deberían usar software libre como herramienta de aprendizaje,  como objetivo de aprendizaje en sí mismo y como base para su estructura tecnológica.
  • Todo el software desarrollado en un entorno educativo y financiado con fondos públicos debe  ser publicado bajo una licencia libre.

Privacidad

  • Navegar por Internet y acceder a sus contenidos de manera anónima.
  • Decidir   en   cualquier   momento   trasladar,   modificar   o   cancelar   sus   datos   de   usuario   de   cualquier  servicio de Internet.
  • No sufrir interceptación alguna de sus comunicaciones, excepto bajo orden judicial previa

Administración pública

  • El  sector   público,   los   proyectos  financiados  con   fondos  públicos  y   aquellos   que   impliquen   a   los ciudadanos por ley o de manera que afecte sus derechos fundamentales, deberían usar siempre software libre y estándares abiertos.
  • Cuando no exista una solución libre o estándares abiertos, el gobierno o la administración pública competente debería  promover el desarrollo  del software  que  sea  necesaria.
  • Los resultados de desarrollos financiados con dinero público deben ser publicados bajo una licencia de uso y distribución libres y en un entorno que permita el intercambio.

CARTA POR LA INNOVACIÓN, LA CREATIVIDAD Y EL ACCESO AL CONOCIMIENTO

Fuente: http://fcforum.net/es/charter_extended

]]>
http://fotux.es/carta-por-la-innovacion-la-creatividad-y-el-acceso-al-conocimiento/feed/ 0
Curso de Gimp en la UC3M – Mas información http://fotux.es/curso-de-gimp-en-la-uc3m-mas-informacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=curso-de-gimp-en-la-uc3m-mas-informacion http://fotux.es/curso-de-gimp-en-la-uc3m-mas-informacion/#comments Mon, 09 Mar 2009 14:07:34 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=519 Ya os conté que la universidad Carlos III de Madrid está impartiendo unas charlas-curso sobre software libre.

Bien, pues ya tengo mas información sobre el curso de Gimp que os paso a exponer.

  • El curso es gratuito
  • El número de asistentes es hasta cubrir aforo
  • El aúla es  1.2.C16
  • Y el índice de contenidos que se irán siguiendo y que depende del tiempo será el siguiente.
0. Forma y ventanas
1. Concepto de capas
2. Selecciones
3. Herramientas
4. Manipulación del color
5. Filtros

Yo al final no se si voy a poder asistir, por que estoy con un gripazo considerable y el médico me ha mandado reposo, pero haré todo lo posible.
Gracias a Ana Esther por la información.
]]>
http://fotux.es/curso-de-gimp-en-la-uc3m-mas-informacion/feed/ 0
Curso de retoque con Gimp en la UC3M http://fotux.es/curso-de-retoque-con-gimp-en-la-uc3m/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=curso-de-retoque-con-gimp-en-la-uc3m http://fotux.es/curso-de-retoque-con-gimp-en-la-uc3m/#comments Thu, 26 Feb 2009 16:04:43 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=469 Como cada cierto tiempo, el GUL (Grupo de Usuarios de Linux) de la Universidad Carlos III de Madrid en Leganés vuelve a impartir sus jornadas de software libre.

La verdad es que me interesaría ir a todas, pero solo me puedo permitir una debido al horario y casualidades de la vida es un curso de Gimp el día 10 de marzo.

Aún no hay datos sobre el curso, solo una breve descripción y algunos datos mas, aún así podeis acceder a la ficha del curso y al calendario de las jornadas.

Retoque fotográfico con GIMP

Uso básico del editor de imágenes GIMP para el retoque fotográfico por ordenador desde una perspectiva semi-profesional.
  • Ponente: Ana Esther Rodríguez
  • Fecha: 2009-03-10
  • Hora de inicio: 18:00
  • Hora de fin: 20:00
  • Aula:
  • Conocimientos previos:
  • Nivel (1 = básico, 5 = difícil): 0
  • Referencias:
  • Asistido por:

Espero que nos veamos por allí, ya os contaré que tal fue.

]]>
http://fotux.es/curso-de-retoque-con-gimp-en-la-uc3m/feed/ 1
Perfiles ICC para tu monitor http://fotux.es/perfiles-icc-para-tu-monitor/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=perfiles-icc-para-tu-monitor http://fotux.es/perfiles-icc-para-tu-monitor/#comments Mon, 15 Dec 2008 20:35:38 +0000 Moises Gallego http://moisesgallego.com/blog/?p=219 Si eres de los que no ha sido capaz de calibrar tu monitor en GNU/Linux ya sea por que no tienes calibrador o por que no se te da muy bien aún manejarte en este Sistema Operativo estás de suerta, y si eres usuario de Windows o Mac tambíen, ya que existe una web donde puedes descargar los perfiles ICC para una infinidad de monitores de diferentes marcas y modelos.

La web es esta, está en frances pero no es demasiado difícil moverse por ella, ya que en la parte superior podemos seleccionar la lista de las marcas por orden alfabetico y una vez seleccionada solo hay que buscar nuestro modelo en concreto.

Una vez tenemos el perfil solo falta cargarlo en nuestro sistema con Xcalib tal y como expliqué en el tutotial de calibrado de monitores con Spyder2 en GNU/Linux y si tu monitor no está en la lista prueba a calibrarlo como dice en el tutorial.

]]>
http://fotux.es/perfiles-icc-para-tu-monitor/feed/ 1
Configurando la Wacom Bamboo en Gimp e InkScape http://fotux.es/configurando-la-wacom-bamboo-en-gimp-e-inkscape/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=configurando-la-wacom-bamboo-en-gimp-e-inkscape http://fotux.es/configurando-la-wacom-bamboo-en-gimp-e-inkscape/#comments Mon, 16 Jun 2008 17:49:45 +0000 Moises Gallego http://www.moisesgallego.com/blog/?p=43 Logo del GimpLo prometido es deuda, y aunque es sencillismo dije que dirí­a como hacerlo y eso es lo que voy a hacer, y ya aprovecho que en el inkscape (aunque no es de foto lo explico) se hace igual para explicarlo

Lo primero de todo es abrir el Gimp.

Una vez abierto nos vamos al menú Archivo > Preferencias

Pantalla de preferencias de Gimp

Dentro de preferencias seleccionamos “Dispositivos de entrada”

Dispositivos de entrada de el Gimp

Pulsamos el botón “Configurar los dispositivos de entrada extendidos…”

Dispositivos de entrada de el Gimp

Una vez dentro seleccionamos el dispositivo “pad” (antes tendremos que haber configurado la tableta como explico aqui) y en modo seleccionamos “Pantalla”

Realizamos los mismos pasos para los dispositivos “eraser”, “cursor” y “stylus” y con eso ya tenemos el sensor de presión y el borrador activados en el Gimp. Luego en las opciones de las herramientas del Gimp (como por ejemplo el pincel) tenemos que decir que es lo que queremos hacer con la presión, como por ejemplo aumentar el tamaño o la opacidad.

Prefercia de las herramientas de el Gimp

Con inkscape es igual, lo unico que la opción se encuentra en Archivo > Dispositivos de entrada. El resto es igual que en el Gimp.

Probando el trazo

Espero que os haya sido de ayuda. Un saludo.

]]>
http://fotux.es/configurando-la-wacom-bamboo-en-gimp-e-inkscape/feed/ 5
GNU/Linux – Instalando una tableta Wacom Bamboo http://fotux.es/gnulinux-instalando-una-tableta-wacom-bamboo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=gnulinux-instalando-una-tableta-wacom-bamboo http://fotux.es/gnulinux-instalando-una-tableta-wacom-bamboo/#comments Wed, 11 Jun 2008 15:47:50 +0000 Moises Gallego http://www.moisesgallego.com/blog/?p=41 wacomAl final resultó ser mas fácil de lo que parecí­a, con dos o tres sencillos pasos se hace en un momento, lo unico es que hay que compilar :) , aquí­ teneis la descripción de mi equipo

Lo primero que hay que hacer es saber la versión de kernel que estamos usando, para ello tecleamos lo siguiente en una consola,

uname -a

Este comando nos devolverá el nucleo que estamos usando, en mi caso 2.6.24-18-generic. Este dato es importante, ya que el driver que bajemos debe valer para nuestro nucleo.

El siguiente paso es bajarnos el driver, el driver nos lo bajamos desde aqui.

Una vez lo tengamos descargado lo descomprimimos en una carpeta, por ejemplo “wacom”

Antes de continuar la instalación del driver debemos instalar unas dependencias que tiene, lo hacemos con la siguiente sentencia:

sudo apt-get install build-essential x11proto-core-dev libxau-dev libxdmcp-dev x11proto-input-dev x11proto-kb-dev xtrans-dev libx11-dev x11proto-xext-dev libxext-dev libxi-dev linux-libc-dev libc6-dev libncurses5-dev xserver-xorg-dev tk8.4-dev tcl8.4-dev

Una vez haya acabado nos metemos en la carpeta que hemos creado, wacom en mi caso y compilamos el driver de la siguiente manera:

cd linuxwacom-0.7.9-4
./configure --enable-wacom
make
sudo make install

Si no ha dado ningún problema significa que hemos instalado correctamente el driver, en caso de dar algún problema seguramente sea algun programa que nos falta, miramos cual es y lo instalamos con apt-get install aunque en principio no deberí­a dar problemas.

Tras esto tenemos que cargar la configuración en el servidor gráfico, para ello editamos el archivo /etc/X11/xorg.conf (suelo recomendar que hagais una copia de cada archivo y que modifiquemos, por si acaso :) )

sudo gedit /etc/X11/xorg.conf

Dentro del archivo, detrás de la zona donde se configura el ratón copiamos el siguiente texto:

Section "InputDevice"
	Driver		"wacom"
	Identifier	"stylus"
	Option		"Device"	"/dev/input/wacom"
	Option		"Type"		"stylus"
	Option		"USB"		"on"
EndSection

Section "InputDevice"
	Driver		"wacom"
	Identifier	"eraser"
	Option		"Device"	"/dev/input/wacom"
	Option		"Type"		"eraser"
	Option		"USB"		"on"
EndSection

Section "InputDevice"
	Driver		"wacom"
	Identifier	"cursor"
	Option		"Device"	"/dev/input/wacom"
	Option		"Type"		"cursor"
	Option		"USB"		"on"
EndSection

Section "InputDevice"
	Driver		"wacom"
	Identifier	"pad"
	Option		"Device"	"/dev/input/wacom"
	Option		"Type"		"pad"
	Option		"USB"		"on"
EndSection

Buscamos el siguiente texto

# Uncomment if you have a wacom tablet
#	InputDevice     "stylus"	"SendCoreEvents"
#	InputDevice     "cursor"	"SendCoreEvents"
#	InputDevice     "eraser"	"SendCoreEvents"

y lo dejamos asi:

# Uncomment if you have a wacom tablet
	InputDevice     "stylus"	"SendCoreEvents"
	InputDevice     "cursor"	"SendCoreEvents"
	InputDevice     "eraser"	"SendCoreEvents"
	InputDevice	"pad"		"SendCoreEvents"

En el caso de que no encontremos dicho texto, lo crearemos dentro de la sección “ServerLayout“.

Copiamos el nuevo driver en el sistema (recomiendo que hagais copia del anterior si existia uno), teniendo en cuenta que no habremos salido del directorio donde hemos compilado.

sudo cp src/2.6.22/wacom.ko /lib/modules/2.6.22-14-generic/kernel/drivers/input/tablet/wacom.ko

Actualizamos los módulos del núcleo:

sudo depmod -e

Y finalmente comprobamos que se esté cargando correctamente con la siguiente instrucción, si devuelve algo como “.….USB Wacom Graphire and Wacom Intuos tablet driver….” funciona bien, si no devuelve nada algo está fallando :(

Y con esto habriamos acabado, si no funciona reiniciad las X con Control+Alt+borrar faltarí­a configurar el Gimp para que funcione el sensor de presión, eso lo teneis AQUI

Fotografí­a de honan4108 Bajo licencia Creative Commons

Información obtenida de AQUI

]]>
http://fotux.es/gnulinux-instalando-una-tableta-wacom-bamboo/feed/ 4
Montando mi nuevo PC http://fotux.es/montando-mi-nuevo-pc/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=montando-mi-nuevo-pc http://fotux.es/montando-mi-nuevo-pc/#comments Sun, 08 Jun 2008 20:02:38 +0000 Moises Gallego http://moisesgallego.freehostia.com/blog/?p=30 Al final con la ayuda de Borja me decidi por comprarme las piezas del PC a través de internet y montar el PC con su ayuda un sabado aqui, en casa.

Así­, que como mi novia dice que soy un friki pues me decidí­ a hacer un reportaje de como lo monté y aquí­ está, con todas las fotos quemadas por tirar en auto (no podia estar a tantas cosas) pero bueno.

Empezamos por la placa. Tengo que decir que fue Borja el que me estuvo aconsejando todo el tiempo que es lo que me convení­a y tras mirar la compatibilidas con Linux es cuando lo seleccionaba. La placa fue una ASUS M2N con chipset NVIDIA (pongo los enlaces de Alternate ya que fue alli donde lo compré, aunque los precios habrán variado)

Placa

En esta imagen ya se ve el micro conectado, pero es que se me olvidó hacerle una foto antes :( , estaba tan entusiasmado que no le hice una foto a los componentes por separado.

El micro es un AMD Athlon 64 6000+ de doble núcleo, podeis ver un detalle del micro dentro de la foto a continuación.

Micro

Como por ahí­ se rumorea que los AMD se calientan un poco mas, opté por comprar un buen disipador con un ventilador, un Gygabyte Volar pero no esperaba encontrarme este bicharraco cuando llego a casa :) (La mano es grande, ya vereis en comparación con la placa)

Ventilador

Otro angulo.

Ventilador

Cometimos un error :( pero todo el mundo es humano, colocamos la fuente una HEC-400AR-PTFR antes de colocar los discos y lectoras y tuvimos que desmontarla.

fuente

Después me dijo Borja que lo mejor es montar el ventilador en la placa fuera de la caja, cosa que yo pensaba hacer al revés y que me alegro de que me avisase. Aquí­ se puede apreciar el tamaño del ventilador.

Placa

Placa

4Gb de memoria RAM kimstong DDR2 800.

Placa

Luego llegarón los discos dos Seagate Barracuda 7200 sata de 500Gb cada uno, en un principio montamos un raid, pero me dio algún problema y lo he deshabilitado. Tambien se puede ver la Grabadora de DVD, una LG de doble capa.

Discos

Caja

En esta última también se podí­a ver la disquetera con lector de tarjetas de memoria USB 2.0.

Pues finalmente metimos la placa dentro de la caja y atornillamos, aqui se ve el bicharraco del ventilador en todo su explendor :) A parte metimos un ventilador extra en la caja con lo que nos aseguramos un flujo continuo de aire.

Todo

Solo faltó un pequeño detalle, que casi se me olvida, la tarjeta gráfica. Una NVIDIA GeForce 7200 GS PCI Express.

Grafica

Y finalmente conseguimos crear un MONSTRUO, o casi :)

Monstruo

En principio no tení­a fotos de la caja, pero he hecho unas cuantas, en ellas se puede ver abierta, cerrada y algún detalle de pegatinas que tiene :)

Cerrada

Abierta

detalle

Las superpegatinas, la primera me la regalo el mismisimo Stallman en una conferencia :)

Peatinas

Y finalmente funcionando, se nota que no tengo todavia calibrados los monitores :) son un LG (antiguo) y un Acer (nuevo) de 19″.

Monitores

Pues esto fue todo, muchas gracias Borja por tirarte toda el santo dí­a liado con el PC y el SO, y que encima te dejaste en mi casa una caja llena de tornillos en vez de tu Ipod Nano :( , que pena.

Eso es todo, en breve pondré mas cosas. Espero comentarios.

]]>
http://fotux.es/montando-mi-nuevo-pc/feed/ 0