FoTux.es » Tecnica http://fotux.es Otro sitio realizado con WordPress Thu, 25 Oct 2012 23:43:59 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.6 Zombificando y vampirizando con Gimp http://fotux.es/zombificando-y-vampirizando-con-gimp/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=zombificando-y-vampirizando-con-gimp http://fotux.es/zombificando-y-vampirizando-con-gimp/#comments Fri, 08 Oct 2010 08:00:56 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=1152

Os dejo unos cuantos vídeos que he encontrado en Ubuntu Life donde podemos ver como aplicando muy sencillas técnicas con capas en el Gimp y con la ayuda de algunos pinceles podemos convertir una foto normal en la foto de un vampiro o un zombie, ahora que están tan de moda.

Tras el sato los vídeos y los enlaces desde donde descargar los pinceles.

En DevianArt podéis encontrar pinceles para sangre y pestañas.

]]>
http://fotux.es/zombificando-y-vampirizando-con-gimp/feed/ 0
Efecto “Matrix” con 52 cámaras Canon EOS 40D http://fotux.es/efecto-matrix-con-52-camaras-canon-eos-40d/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=efecto-matrix-con-52-camaras-canon-eos-40d http://fotux.es/efecto-matrix-con-52-camaras-canon-eos-40d/#comments Thu, 07 Oct 2010 15:00:42 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=1144 52 camaras canon 40d

Impresionante vídeo realizado para obtener el efecto de la mítica película Matrix, congelando las imágenes con nada mas y nada menos que 52 cámaras.

Bueno, no os cuento nada, el vídeo habla por si solo.

]]>
http://fotux.es/efecto-matrix-con-52-camaras-canon-eos-40d/feed/ 1
Chris Weeks – Fotografía Callejera http://fotux.es/chris-weeks-fotografia-callejera/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=chris-weeks-fotografia-callejera http://fotux.es/chris-weeks-fotografia-callejera/#comments Wed, 08 Sep 2010 07:42:57 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=1060

Gracías al blog Fotomaf he descubierto esta serie de tres videos en el que el fotógrafo Chris Weeks nos va contando como afronta la fotografía callejera y el uso de cámaras telemétricas.

El video está en inglés, pero merece la pena aunque no se domine el lenguaje, yo personalmente que me apasiona este tipo de fotografía voy a verlo aunque tenga que estar con un diccionario encima de la mesa.

Y aquí las dos últimas partes

Espero que sea de vuestro agrado.

]]>
http://fotux.es/chris-weeks-fotografia-callejera/feed/ 0
Consejos para realizar fotos en una iglesia http://fotux.es/consejos-para-realizar-fotos-en-una-iglesia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=consejos-para-realizar-fotos-en-una-iglesia http://fotux.es/consejos-para-realizar-fotos-en-una-iglesia/#comments Wed, 21 Apr 2010 12:52:37 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=856 iglesia

Como comienzan las fechas de comuniones y bodas, yo mismo tengo una comunión de un familiar el mes que viene de la que seré fotografo oficial, pues he decidido dejaros una serie de consejos que pueden sernos útiles a la hora de realizar fotografías dentro de la iglesia.

Usa teleobjetivo

No es recomendable usar una óptica inferior a los 100mm debido a que lo mas probable es que no nos dejen acercarnos demasiado a la zona donde se encuntren los modelos a fotografiar, a parte de que podríamos molestar dando vueltas entre el cura y los novios :) .

Lo ideal es contar con un todo terreno o con un tele zoom medio-largo como pueda ser un 70-300mm o un 70-200mm.

También es recomendable alzar la cámara por encima de las cabezas, como cuando vemos en la televisión a los fotoperidistas en la puerta de un juzgado. El mayor problema es que debemos contar con una cámara con soporte Live View para poder ver a través de la pantalla, y los que tenemos una cámara un poco antigua no lo tenemos.

También he podido comprobar con el tiempo que un buen teleobjetivo te abre muchas puertas, al verlo te suelen hacer un hueco y a vecés hasta saltarte alguna que otra barrera :)

Llega pronto

Este consejo es algo obvio para cualquier persona que haya estado en alguna celebración religiosa, ya que se suele llenar la iglesia y mientras antes lleguemos mejor sitio podremos coger.

Es importante saber donde puedes y donde no puedes colocarte, si tienes alguna duda comentaselo al sacerdote.

Échale un par…

Hay que perder un poco la vergüenza y saber que hacer en estos momentos, ya que si nos dedicamos a quedarnos sentados en nuestro sitio solo conseguiremos fotos de nucas, y esas fotos no suelen quedar muy bien en un albún de una comunión.

Debes buscar buenos angulos desde los que “disparar”, siempre sin molestar y mostrando respeto, aunque no seas creyente, como es mi caso, debes hacerlo para no ofender a los que si lo son. También hay que tener en cuenta en no molestar a los fotógrafos oficiales, sobre todo en los casos de comuniones, en las que se celebra para varios niños y puede que algunas familias hayan contratado fotógrafos.

El flash

Podríamos decir que el uso del flash es obligatorio, aunque hay que tener en cuenta que en ciertos sitios, como catedrales, el uso del flash está muy restringido.

Al ser un lugar cerrado en principio nos valdrá cualquier flash hasta el propio integrado en la cámara, aunque siendo sincero, no usaria un 300mm con el flash integrado de la cámara.

Por mi parte os recomiendo un flash externo y si puede ser de antorcha mejor que mejor, que es lo que tengo previsto usar yo si me dejan uno.

Controlar el ISO

Bueno, esto es algo de teoría de primero, si no vamos a usar flash debemos usar un ISO elevado, teniendo en cuenta que habrá ruido en las imágenes.

Si vamos a usar flash, bajaremos el ISO todo lo que podamos, para evitar el ruido.

Como anecdota os contaré que alguna vez que he estado haciendo fotos en catedrales sin flash he subido el ISO a 1600 (el máximo de mi cámara) y al salir se me ha olvidado bajarlo y he acabado haciendo fotos  las 12 de la mañana en agosto en exteriores a ISO 1600. Supongo que si os pasa os daréis cuenta cuando veais los valores del exposímetro.

Prioridad de obturación

Este punto al igual que el anterior también dependerá del uso del flash, en caso de usar flash no superar en velocidad al 1/250 que suele ser el límite para el flash, ya que si nos pasamos saldrá media foto.

En caso de no usar flash es recomendable poner la cámara en prioridad a la obturación, no bajando de 1/60 para que las imágenes no salgan trepidadas.

Bueno, espero que os sean de utilidad los consejos, los he sacado de otra web para ver si me los aplico y ya le he añadido algo de mi parte.

Via | Xtakafoto

Imagen | marcp_dmoz

]]>
http://fotux.es/consejos-para-realizar-fotos-en-una-iglesia/feed/ 1
Lomografía ¿que es? http://fotux.es/lomografia-que-es/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=lomografia-que-es http://fotux.es/lomografia-que-es/#comments Wed, 07 Apr 2010 11:33:56 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=786

Hoy voy a hablaros de una “técnica” fotográfica que siempre me ha atraido bastante, la lomografía también llamada Lomo. Lo llamo técnica ya que actualmente se generan mas por postprocesado que por toma directa de la fotografía.

Según la wikipedia: La lomografía (del inglés lomography) es el arte de hacer fotografías con una cámara LOMO LC-A (cámara compacta de la marca soviética LOMO (en cirílico: ЛОМО). Es una cámara totalmente automática, de alta sensibilidad, capaz de registrar color y movimiento sin necesidad de flash y sin deformación. Las fotografías tomadas con esta cámara tienen unas características peculiares que las distinguen instantáneamente.

Explicada la historia con mis propias palabras podría ser así (y espero no ofender a nadie):

Hace bastantes años, la URSS sacó una cámara de fotos con la cual no hacía falta flash debido a su alta sensibilidad, algo cuadrada y dura de narices, pero con el inconveniente de que la foto que mostraba no se parecía demasiado a la realidad, ya que saturaba los colores, viñeteaba y realizaba cosas por el estilo. Como podría decir un Demotivational Poster “en la rusia comunista la foto te toma a ti”, ya que la cámara podriamos decir que hacía un poco lo que le salía de las narices.

La gente se dio cuenta de que ese tipo de fotografía tenía su gracia y quedaban muy “cool” y comenzaron a ponerse de moda tanto la cámara como el estilo en si mismo copiado en otros modelos de cámaras.

Con el tiempo y la introducción de las nuevas tecnologías la lomografía se ha visto mas viva que nunca, ya que podemos convertir una foto normal en una foto “lomo” gracias a software de procesado que lo hace automáticamente o a través incluso del software para teléfono movil.

Podríamos resumir diciendo que “la lomografía es la fotografía del gafapasta” :) es broma, que nadie se me enfade.

lomografia

Cámara LOMO LC-A

A mi personalmente el aire despreocupado de este tipo de fotografía me tiene enamorado, ya intenté hacer mis pinitos en la era analógica y ahora, como ya he dicho antes, estoy comenzando de nuevo a tomar instantaneas con el movil de esta manera, cosa que podemos ver que está de moda en redes sociales como Facebook o Twitter.

Aquí os dejo una hecha con mi movil, guiado mas por el hambre que por el arte.

Se ve bastante mal, pero no es que sea un máquina en el tema

A continuación os voy a dejar una serie se enlaces por si quereis investigar mas sobre el tema, que ya os digo yo que es bastante mas amplio de lo que os he contado.

Comunidad fotográfica Lomography

Lomografía en la wikipedia.

Grupo de flickr de lomografía, 2

10 Reglas para ser un buen aficionado a la lomografía.

Plugin para Gimp (aun no lo he probado, si lo haceis dejad un comentario para ver que tal)

Espero que os haya resultado interesante, si quereis añadir algo mas ya sabeis que podéis dejar un comentario.

Imágenes de Wikimedia Commons

]]>
http://fotux.es/lomografia-que-es/feed/ 4
HDR en GNU/Linux – Tutorial http://fotux.es/hdr-en-gnulinux-tutorial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=hdr-en-gnulinux-tutorial http://fotux.es/hdr-en-gnulinux-tutorial/#comments Thu, 07 May 2009 21:14:56 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=575 Ya os hablé hace algún tiempo de la técnica HDR en fotografía, hoy por fin os voy a explicar como se realiza en GNU/Linux.

Para realizar estas imagenes yo he usado la aplicación qtpfsgui la cual, los usuarios de Ubuntu podréis encontrar en los respositorios, así que no tendreis problemas en instalarlo, para los que no sepais como es os lo explico a continuación.

Para instalar el qtpfsgui en Ubuntu podemos usar la aplicación Synaptic o a través de la consola, para ellos la abrimos y con el usuario administrador tecleamos lo siguiente:

sudo apt-get install qtpfsgui

Y ya con eso se instalará automáticamente.

Una vez instalado lo podemos abrir en el menu Aplicaciones -> Graficos.

Como podeis ver esta totalmente en castellano (haced clic en las imagenes para ver en grande)

Seleccionamos Nuevo HDR y se nos abrira un dialogo donde podremos seleccionar las imagenes que queremos fusionar, podemos incluso crear un HDR de una sola imagen, aunque para crear este tutorial he usado tres imagenes diferentes, las siguientes:

Seleccionamos las imágenes y le damos a aceptar, con lo cual nos las cargará en la aplicación.

El  tutorial continúa tras el salto

Al tratarse de varias imagenes lo siguiente es alinearlas para que al superponerla no se note, en mi caso este paso lo hice mal y se ve como si tuviese un poco de movimiento pero es que las imagenes no coincidian mucho.

Si tenemos Hugin instalado (tambien en los repositorios de Ubuntu) podemos hacerlo automáticamente seleccionandolo en el check Autoalinear imágenes y sleccionando Pila_alineación de Hugin en el desplegable inferior.

Y pulsamos siguiente, el programa se encarga de alinear las imágenes lo cual puede llevar un rato.

Después del alineado automático nos deja hacer ajustes manuales antes de continuar, podemos mover las imagenes hasta que veamos que coinciden, parece fácil pero hay que tener cuidado.

Y pulsamos Siguiente. Como podéis ver es bastante sencillo no tiene mucha complicación. (recordad que pinchando en la imagén podéis verla ampliada)

Y ya el último paso para crear la imágen base sobre la que aplicaremos los algoritmos, en este caso la pantalla no la toque y seleccione el perfil que viene por defecto.

Y ya tenemos nuestra imagen para modificar.

Podemos cambiar el Gamma en el desplegable superior para ajustar un poco la imagen, no hace falta aunque yo en mi caso si que lo he hecho, tambien podemos cambiar el histograma superior arrastrando la zona azul que lo cubre.

Como veis esta imagen está bastante bien pero vamos a tocarla un poco mas. Algo importante aunque no influye en el resultado es rotar la imagen, que luego si no os dolerà el cuello :) eso lo podeis hacer en el menú Imagen.

Y ya es hora de aplicarle el algoritmo que mas nos guste. Pulsamos el botón Tonear el HDR y se nos abrirá una nueva ventana, en esa ventana hay varias pesatañas cada una de ellas es un algoritmo para crear el HDR, hay tantos que no ppdría hablar de ellos, asi que os hablaré de los tres que mas me han gustado.

En la pantalla tenermos un control Pre-Gamma que es común a todos los algorimos, un deplegable con los tamaños de salida y el botón aplicar. Debemos tener en cuenta que mientras mayor es el tamaño de salida mas tarda en aplicarse el efecto.

Siempre he pensado que el mejor metodo de aprender como funciona un control de este tipo es probandolo, poner el máximo el mínimo, valores intermedios y así comprender en que consiste dicho control. Para probarlo pulsamos el botón aplicar y vemos el resultado.

Movemos un poco los controles, bajamos el prealfa para que no nos quede tan clara y comenzamos a probar algoritmos.

El prmer algoritmo que vemos es Mantluk, este quizas sea el que mas me guste aunque solamente cuando lo ejecuto automáticamente, ya que con los controles no me apaño demasiado. Para este ejemplo como ya he dicho he bajado el pre-alfa de arriba y he seleccionado en el control del algoritmo el chek Ecualización de contraste y la verdad es que el resultado es bastante boninto.

El siguiente algoritmo que podemos probar es el Fattal. Este es mas parecido a las típicas imágenes HDR que solemos ver.

Cuenta con bastantes mas controles, podeis ver como los he usado yo o como ya os he comentado jugar con ellos para que veais como funcionan, lo que si os recomiendo es que el control Reducción de ruido lo pongais al máximo.

El siguiente algoritmo es Drago, este quizás sea, de todos los que he probado, el que genera una imagen mas natural, además de solo contar con un solo control, lo que lo hace bastante mas fácil de usar.

Una cosa que tenéis que tener en cuenta es que en esta fase, en cualaquier momento podeis modificar los niveles de la imagen para ajustarlo mas al resultado que pretendéis obtener.

Y ya con esto habríamos acabado, ya tendríamos nuestra imagen. No me diréis que es dificil.

Para guardar la imagen que deseemos pulsamos el botón Guardar como y seleccionamos el nombre del archivo, aunque por defecto te pone el nombre del algoritmo seguido de los valores seleccionados.

Abajo podemos ver dos botones mas, sirven para guardar y cargar los valores de toneado por si queremos usarlos con mas imágenes, lo cual es muy util si tenemos una serie de imágenes que queremos que queden con el mismo tratamiento.

Bueno, aquí os dejo como quedan las fotos con los distintos algoritmos. ¿Cual os gusta mas? ¿habéis probado algún otro algoritmo? . No dudeis en dejar un comentario si os ha gustado o queréis preguntar algo y recordad que teneis mas tutoriales aqui.

MANTLUK

FATTAL

DRAGO

]]> http://fotux.es/hdr-en-gnulinux-tutorial/feed/ 3 Que pasa si guardas 600 veces un archivo JPG http://fotux.es/que-pasa-si-guardas-600-veces-un-archivo-jpg/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-pasa-si-guardas-600-veces-un-archivo-jpg http://fotux.es/que-pasa-si-guardas-600-veces-un-archivo-jpg/#comments Wed, 01 Apr 2009 19:00:45 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=545 Aquí podéis ver un video con lo que ocurre si pulsamos 600 veces en el boton guardar. Como veis la información que se va perdiendo es considerable, es lo que tiene este tipo de archivos que cada vez que creamos uno volvemos a comprimir la imagen con su respectiva perdida de información, por ello es muy importante que no sacemos versiones de un JPG y mas versiones del nuevo y así sucesivamente.


Generation Loss from hadto on Vimeo.

Es impresionante, no creo que nadie guarde tantas veces un archivo pero calidad seguro que perdemos.

Via: Abadia Digital

]]>
http://fotux.es/que-pasa-si-guardas-600-veces-un-archivo-jpg/feed/ 0
Yo como maestro 2 – Ahora en el estudio, lo que nos faltaba ya!!! http://fotux.es/yo-como-maestro-2/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=yo-como-maestro-2 http://fotux.es/yo-como-maestro-2/#comments Thu, 26 Mar 2009 20:49:48 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=534 Continuando con mis “cursos” de fotografía el otro día organicé una sesión en estudio en la que estuve explicando a Pedro, uno de mis anteriores alumnos, el funcionamiento de los flashes de estudio y como debía desenvolverse en él y manejar un poco la iluminación.

Para la sesión se ofreció voluntaria una amiga de Pedro, María, la cual se supo mover muy bien por el estudio y espero que se lo pasase bien posando para nosotros.

Primero comenzamos recordando un poco el funcioamiendo de la velocidad de obturación y la apertura del objetivo, para pasar a continucación con el uso del fotometro.

No me hago responsable de la vestimenta de mis alumnos :)

Realizamos pruebas con tres flashes que fuimos altrernando desde el uso de uno solo hasta el uso de aletas, snot e iluminación de fondo. El equipo es el básico que usé yo para aprender, es un equipo de muy poca potencia pero perfecto para aprender lo conceptos básicos de la iluminación.

Despues de explicar todo esto le di a Pedro el control de la sesión, colocando él, con mi supervisión  pero sin entrometerme, los esquemas que él quería probar y aprovechando la ocasión para probar yo mismo alguna que otra combinación de flashes.

Una maravillosa sesión  de la que se que obtendré muy buenas fotos y con las que volví a recordar muchas cosas y me permitió experimentar otras nuevas, a la vez que iba explicando como funcionaba todo. Aquí os dejo un adelanto de las fotos que pude obtener.

Espero tener en breve las fotos y poder compartirlas con todos. Recordad que podeis dejar algún comentariosi quereis.

]]>
http://fotux.es/yo-como-maestro-2/feed/ 3
Curso de Gimp en la UC3M – Mas información http://fotux.es/curso-de-gimp-en-la-uc3m-mas-informacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=curso-de-gimp-en-la-uc3m-mas-informacion http://fotux.es/curso-de-gimp-en-la-uc3m-mas-informacion/#comments Mon, 09 Mar 2009 14:07:34 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=519 Ya os conté que la universidad Carlos III de Madrid está impartiendo unas charlas-curso sobre software libre.

Bien, pues ya tengo mas información sobre el curso de Gimp que os paso a exponer.

  • El curso es gratuito
  • El número de asistentes es hasta cubrir aforo
  • El aúla es  1.2.C16
  • Y el índice de contenidos que se irán siguiendo y que depende del tiempo será el siguiente.
0. Forma y ventanas
1. Concepto de capas
2. Selecciones
3. Herramientas
4. Manipulación del color
5. Filtros

Yo al final no se si voy a poder asistir, por que estoy con un gripazo considerable y el médico me ha mandado reposo, pero haré todo lo posible.
Gracias a Ana Esther por la información.
]]>
http://fotux.es/curso-de-gimp-en-la-uc3m-mas-informacion/feed/ 0
“Obamiza” tu retrato http://fotux.es/obamiza-tu-retrato/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=obamiza-tu-retrato http://fotux.es/obamiza-tu-retrato/#comments Fri, 06 Mar 2009 19:00:07 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=516 Para acabar la semana os voy a dejar un enlace a una aplicación web que genera imagenes con el mismo estilo que el famoso retrato HOPE de Obama, la aplicación se llama Obamicon.me y se usa online.

Podeis acceder a la aplicación desde aquí: Obamicon.me

Via: dzoom.org

]]>
http://fotux.es/obamiza-tu-retrato/feed/ 0