FoTux.es » GNU/LInux http://fotux.es Otro sitio realizado con WordPress Thu, 25 Oct 2012 23:43:59 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.6 Curso de gimp + GPS – Parte 4 http://fotux.es/curso-de-gimp-gps-%e2%80%93-parte-4-2/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=curso-de-gimp-gps-%25e2%2580%2593-parte-4-2 http://fotux.es/curso-de-gimp-gps-%e2%80%93-parte-4-2/#comments Fri, 15 Oct 2010 08:38:11 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=1245

Nueva entrega del curso de Gimp realizado por Ramón Miranda en este video se tratan los siguientes puntos:

  • Ubicación de la carpeta de ajustes del usuario
  • Ordenar presets
  • Explicación detallada del archivo tooloptions.

Podéis encontrar el resto de videos publicados en Fotux aquí.

]]>
http://fotux.es/curso-de-gimp-gps-%e2%80%93-parte-4-2/feed/ 0
Curso de gimp + GPS – Parte 3 http://fotux.es/curso-de-gimp-gps-%e2%80%93-parte-3/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=curso-de-gimp-gps-%25e2%2580%2593-parte-3 http://fotux.es/curso-de-gimp-gps-%e2%80%93-parte-3/#comments Fri, 11 Jun 2010 10:00:28 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=899

Os dejo con otra entrega del curso de Gimp realizado Ramón Miranda, una de las mejores herramientas libres para fotografía, en este caso mas enfocado al diseño gráfico.

En esta entrega podremos aprender lo siguiente

  • Dialogo Opciones de herramienta
  • Explicacion de qué es un preset.
  • Cargar presets
  • Salvar Presets
  • Borrar Presets
]]>
http://fotux.es/curso-de-gimp-gps-%e2%80%93-parte-3/feed/ 0
Procesadores RAW libres http://fotux.es/procesadores-raw-libres/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=procesadores-raw-libres http://fotux.es/procesadores-raw-libres/#comments Tue, 08 Jun 2010 09:19:23 +0000 brunolas http://fotux.es/?p=864 RawTherapee: rawtherapee

Buen programa para editar ficheros RAW.

Tiene un explorador de archivos muy útil para ver las fotos en miniatura (thumbnails) que soporta la mayoría de las formatos y tiene una cantidad ingente de herramientas. También puede trabajar por lotes. Está en español

La última versión estable es la 2.4.1 bastante antigua ya y también tienen una versión alpha que no trabaja demasiado bien.

EXPOSICIÓN:

  • Exposición
  • Recuperación de luces altas
  • Sombras/luces altas
  • Curva de luminancia

DETALLE:

  • Enfoque
  • Reducción de ruido de luminancia
  • Reducción de ruido de color.

COLOR:

  • Equilibrio de blancos
  • Mezclador de canal
  • Aumento de color
  • Cambio de colores
  • GIC (perfiles de color)

TRANSFORMAR:

  • Recortar
  • Rotar
  • Distorsión
  • Corrección de aberraciones cromáticas
  • Corrección de viñeteo
  • Cambiar tamaño

En el lado negativo está la excesiva lentitud y que no tiene para pasar a Blanco y Negro, algo que personalmente echo mucho de menos.


UFRaw:

Es de sobra conocido este software. Básicamente es un frontend de dcraw. Soporta la mayoría de formatos, por no decir todos. Está en español

  • Balance de blancos
  • Escala de grises
  • Corrección de lente por modelo y marca (muy bueno)
  • Curva manual
  • Gestión de color con perfiles ICC
  • Corrección de Luminancia y saturación
  • Recortar y rotar

No tiene gestor de archivos y no puede trabajar por lotes. Es muy rápido pero su interfaz difiere demasiado de la tendencia en este tipo de programas.


RawStudio: rawstudio

Esta opción es la más básica de las 3 que llevamos aunque no por ello menos potente. Es rápido y tiene la opción de editar por lotes. Está en español. Sus herramientas son: Exposición, saturación, tono, contraste, temperatura/matiz, enfoque y curva.

No tiene para pasar a Blanco y Negro, ni gestor de archivos, ni perfiles, ni corrección de lente, etc.


Darktable: darktable

Lo conocí hoy mismo, mientras me ponía a recopilar información. Es prometedor aunque no es demasiado rápido (más rápido que rawtherapee) y no está en español Ahora es rapidísimo y está en perfecto español. Tiene un explorador de archivos un tanto innovador que no me atrevo a explicar, también tiene perfiles de color.

  • Enfoque
  • Recorte de imágenes.
  • Distorsión de lente por modelos
  • Corrección de color normal y por zonas
  • Curva de tonos
  • Monocromo (pasar a Blanco y Negro)
  • Ecualizador
  • Reducción de ruido

Está muy verde, lo estuve probando y reinicio sin preguntar La versión 0.9 va como un misil y es muy estable. Tiene un repositorio PPA (para Ubuntu)

A la espera de nuevas versiones. Teneis una guía en esta entrada: http://fotux.es/aprendiendo-con-darktable-parte-1/

]]>
http://fotux.es/procesadores-raw-libres/feed/ 5
Curso de gimp + GPS – Parte 2 http://fotux.es/curso-de-gimp-gps-%e2%80%93-parte-2/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=curso-de-gimp-gps-%25e2%2580%2593-parte-2 http://fotux.es/curso-de-gimp-gps-%e2%80%93-parte-2/#comments Wed, 28 Apr 2010 14:10:52 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=859

Os dejo con otra entrega del curso de Gimp realizado Ramón Miranda, una de las mejores herramientas libres para fotografía, en este caso mas enfocado al diseño gráfico.

En esta entrega podremos aprender lo siguiente

  • Caja de herramientas continuacion.
  • Selector de color.Tipos
  • Standard
  • CMYK
  • Acuarela
  • Rueda de color
  • Muestras de colores
  • Notacion HTML
]]>
http://fotux.es/curso-de-gimp-gps-%e2%80%93-parte-2/feed/ 0
Curso de gimp + GPS – Parte 1 http://fotux.es/curso-de-gimp-gps-parte-1/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=curso-de-gimp-gps-parte-1 http://fotux.es/curso-de-gimp-gps-parte-1/#comments Tue, 20 Apr 2010 10:52:21 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=841

Os voy a dejar con el primero de una serie de videoturiales creados por Ramon Miranda sobre el uso de Gimp con Gimp Paint Studio (GPS). Aunque los tutoriales están enfocados al dibujo asistido por ordenador pienso que pueden ser de mucha utilidad en el mundo de la fotografía, por eso he decidido ir compartiendolos con todos según los voy viendo.

Hoy os presento la primera parte, dirigida al interfaz de la aplicación. En el video se tratan los siguientes puntos:

  • Caja de Herramientas
  • Añadir / quitar herramientas
  • Ordenar herramientas
  • Restaurar la caja de herramientas
  • Icono de imagenes
  • Elevar vista a primer plano
  • Nueva vista
  • Icono de pincel
  • Icono de Degradados
  • Icono de Patrones
  • Sacar de los iconos diálogos independientes

Espero que sean de vuestra utilidad.

]]>
http://fotux.es/curso-de-gimp-gps-parte-1/feed/ 1
Fotoxx nueva versión disponible http://fotux.es/fotoxx-nueva-version-disponible/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=fotoxx-nueva-version-disponible http://fotux.es/fotoxx-nueva-version-disponible/#comments Mon, 19 Apr 2010 13:15:01 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=758 fotoxx

Hoy la noticia trata sobre Fotoxx, un editor de imágenes muy sencillo y el cual, la verdad sea dicha, no conocía.

Algunas de las funcionalidades que se incluyen en esta nueva versión son estas:

  • Posibilidad de navegar por carpetas de imágenes usando miniaturas.
  • Posibilidad de importar imágenes RAW directamente de cámaras fotográficas.
  • Cortar y dimensionar imágenes.
  • Rotación.
  • Remover ojos rojos con un click.
  • Corregir problemas de perspectiva.
  • Variar intensidad de los colores y escala de grises.
  • Transformar fotos en dibujos simulados.
  • Juntar 2 o más imágenes para crear una imagen panorámica.
  • Agregar etiquetas, fechas, etc. a las imágenes.
  • Seleccionar imágenes desde la ventana de miniaturas y quemarlas a CD o DVD (con Brasero).
  • Varios idiomas entre ellos el español.

Los paquetes de instalación los podeís descargar desde aqui.

Cualquier comentario sobre la aplicación será bienvenido.

Via | Triangulo Linux

]]>
http://fotux.es/fotoxx-nueva-version-disponible/feed/ 1
Nautilus Flickr Uploader, subir fotos desde GNU/Linux http://fotux.es/nautilus-flickr-uploader-subir-fotos-desde-gnulinux/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=nautilus-flickr-uploader-subir-fotos-desde-gnulinux http://fotux.es/nautilus-flickr-uploader-subir-fotos-desde-gnulinux/#comments Wed, 10 Mar 2010 14:12:37 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=762 Nautilus Flickr Upload

Hoy he descubierto una aplicación para subir imágenes a Flickr, ya que Flickr es uno de esos sitios que marginan a los usuarios de Llinux, creando aplicaciones para la carga de imagenes para plataformas Windows y Mac y dejando de lado a los usuarios de GNU/Linux

La aplicación no es nada del otro mundo, cumple su función a la perfección sin demasiadas florituras, que para tareas como esta es lo que se busca, aunque yo personalmente prefiero seguir usando Fspot ya que además de permitirme catalogar mi archivo de imagenes me deja subirla a bastantes sitios de internet.

La aplicación la podemos descargar desde la web del desarrollador para diferentes distribuciones de GNU/Linux.

Espero que os sea de utilidad y si la has probado puedes dejar un comentario contandonos que te ha parecido la aplicación.

Via | despuesdegoogle

]]>
http://fotux.es/nautilus-flickr-uploader-subir-fotos-desde-gnulinux/feed/ 0
HDR en GNU/Linux – Tutorial http://fotux.es/hdr-en-gnulinux-tutorial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=hdr-en-gnulinux-tutorial http://fotux.es/hdr-en-gnulinux-tutorial/#comments Thu, 07 May 2009 21:14:56 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=575 Ya os hablé hace algún tiempo de la técnica HDR en fotografía, hoy por fin os voy a explicar como se realiza en GNU/Linux.

Para realizar estas imagenes yo he usado la aplicación qtpfsgui la cual, los usuarios de Ubuntu podréis encontrar en los respositorios, así que no tendreis problemas en instalarlo, para los que no sepais como es os lo explico a continuación.

Para instalar el qtpfsgui en Ubuntu podemos usar la aplicación Synaptic o a través de la consola, para ellos la abrimos y con el usuario administrador tecleamos lo siguiente:

sudo apt-get install qtpfsgui

Y ya con eso se instalará automáticamente.

Una vez instalado lo podemos abrir en el menu Aplicaciones -> Graficos.

Como podeis ver esta totalmente en castellano (haced clic en las imagenes para ver en grande)

Seleccionamos Nuevo HDR y se nos abrira un dialogo donde podremos seleccionar las imagenes que queremos fusionar, podemos incluso crear un HDR de una sola imagen, aunque para crear este tutorial he usado tres imagenes diferentes, las siguientes:

Seleccionamos las imágenes y le damos a aceptar, con lo cual nos las cargará en la aplicación.

El  tutorial continúa tras el salto

Al tratarse de varias imagenes lo siguiente es alinearlas para que al superponerla no se note, en mi caso este paso lo hice mal y se ve como si tuviese un poco de movimiento pero es que las imagenes no coincidian mucho.

Si tenemos Hugin instalado (tambien en los repositorios de Ubuntu) podemos hacerlo automáticamente seleccionandolo en el check Autoalinear imágenes y sleccionando Pila_alineación de Hugin en el desplegable inferior.

Y pulsamos siguiente, el programa se encarga de alinear las imágenes lo cual puede llevar un rato.

Después del alineado automático nos deja hacer ajustes manuales antes de continuar, podemos mover las imagenes hasta que veamos que coinciden, parece fácil pero hay que tener cuidado.

Y pulsamos Siguiente. Como podéis ver es bastante sencillo no tiene mucha complicación. (recordad que pinchando en la imagén podéis verla ampliada)

Y ya el último paso para crear la imágen base sobre la que aplicaremos los algoritmos, en este caso la pantalla no la toque y seleccione el perfil que viene por defecto.

Y ya tenemos nuestra imagen para modificar.

Podemos cambiar el Gamma en el desplegable superior para ajustar un poco la imagen, no hace falta aunque yo en mi caso si que lo he hecho, tambien podemos cambiar el histograma superior arrastrando la zona azul que lo cubre.

Como veis esta imagen está bastante bien pero vamos a tocarla un poco mas. Algo importante aunque no influye en el resultado es rotar la imagen, que luego si no os dolerà el cuello :) eso lo podeis hacer en el menú Imagen.

Y ya es hora de aplicarle el algoritmo que mas nos guste. Pulsamos el botón Tonear el HDR y se nos abrirá una nueva ventana, en esa ventana hay varias pesatañas cada una de ellas es un algoritmo para crear el HDR, hay tantos que no ppdría hablar de ellos, asi que os hablaré de los tres que mas me han gustado.

En la pantalla tenermos un control Pre-Gamma que es común a todos los algorimos, un deplegable con los tamaños de salida y el botón aplicar. Debemos tener en cuenta que mientras mayor es el tamaño de salida mas tarda en aplicarse el efecto.

Siempre he pensado que el mejor metodo de aprender como funciona un control de este tipo es probandolo, poner el máximo el mínimo, valores intermedios y así comprender en que consiste dicho control. Para probarlo pulsamos el botón aplicar y vemos el resultado.

Movemos un poco los controles, bajamos el prealfa para que no nos quede tan clara y comenzamos a probar algoritmos.

El prmer algoritmo que vemos es Mantluk, este quizas sea el que mas me guste aunque solamente cuando lo ejecuto automáticamente, ya que con los controles no me apaño demasiado. Para este ejemplo como ya he dicho he bajado el pre-alfa de arriba y he seleccionado en el control del algoritmo el chek Ecualización de contraste y la verdad es que el resultado es bastante boninto.

El siguiente algoritmo que podemos probar es el Fattal. Este es mas parecido a las típicas imágenes HDR que solemos ver.

Cuenta con bastantes mas controles, podeis ver como los he usado yo o como ya os he comentado jugar con ellos para que veais como funcionan, lo que si os recomiendo es que el control Reducción de ruido lo pongais al máximo.

El siguiente algoritmo es Drago, este quizás sea, de todos los que he probado, el que genera una imagen mas natural, además de solo contar con un solo control, lo que lo hace bastante mas fácil de usar.

Una cosa que tenéis que tener en cuenta es que en esta fase, en cualaquier momento podeis modificar los niveles de la imagen para ajustarlo mas al resultado que pretendéis obtener.

Y ya con esto habríamos acabado, ya tendríamos nuestra imagen. No me diréis que es dificil.

Para guardar la imagen que deseemos pulsamos el botón Guardar como y seleccionamos el nombre del archivo, aunque por defecto te pone el nombre del algoritmo seguido de los valores seleccionados.

Abajo podemos ver dos botones mas, sirven para guardar y cargar los valores de toneado por si queremos usarlos con mas imágenes, lo cual es muy util si tenemos una serie de imágenes que queremos que queden con el mismo tratamiento.

Bueno, aquí os dejo como quedan las fotos con los distintos algoritmos. ¿Cual os gusta mas? ¿habéis probado algún otro algoritmo? . No dudeis en dejar un comentario si os ha gustado o queréis preguntar algo y recordad que teneis mas tutoriales aqui.

MANTLUK

FATTAL

DRAGO

]]> http://fotux.es/hdr-en-gnulinux-tutorial/feed/ 3 GNU/Linux – Instalando Ubuntu 8.10 Intrepid Ibex http://fotux.es/gnulinux-instalando-ubuntu-810-intrepid-ibex/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=gnulinux-instalando-ubuntu-810-intrepid-ibex http://fotux.es/gnulinux-instalando-ubuntu-810-intrepid-ibex/#comments Tue, 02 Dec 2008 17:22:28 +0000 Moises Gallego http://www.moisesgallego.com/blog/?p=139 UbuntuAprovechando que me he cargado el sistema operativo del portátil he creado un tutorial que explica como instalar la última versión de la distribución de GNU/Linux Ubuntu 8.10.

La verdad es que me he sorprendido con la sencillez de esta instalación y como ha detectado todo el hardware a la primera. Cuando asome la cabeza por el mundo de GNU/Linux, hace algo mas de seis años, soñaba con que algún día instalar una distribución sería tan sencillo como instalar un MS Windows, y creo que ese día ya ha llegado, incluso diría que la instalación se me ha hecho bastante mas cómoda que la de MS Windows (cuando aun usaba ese SO).

Lo primero es explicar a los no iniciados en este mundo que actualmente los discos de instalación de las mayorías de distribuciones son lo que se llaman Live CDs, lo que significa que podemos ejecutar el Sistema Operativo (desde ahora SO) sin tener que realizar ningún tipo de instalación y cuando reiniciemos el SO no quedará ningún rastro de él.

Para que nos puede servir esto del LIVE CD, lo primero para ver como es el SO en si, ya que viene con las principales herramientas para poder probarlas, ya que si vemos que nos interesa para que vamos a instalarlo. Y lo segundo, lo que yo veo mas importante, ver la compatibilidad con nuestro hardware.

Las distribuciones (a partir de ahora “distros“) GNU/Linux siempre han tenido el problema de no detectar algún que otro componente de nuestro PC y para hacer que lo detectase había que trabajar bastante con él hasta conseguirlo. Con esta última distro, la que voy a explicar como instalar yo no he tenido ningún tipo de problema en los dos equipos que tengo en casa.

Comienza el tutorial.

Lo primero que hacemos es introducir el CD que habremos bajado de la web (para el que no lo sepa Ubuntu es gratis). Arrancamos con el CD dentro de la unidad lectora (se puede incluso desde Windows, pero no es el caso que vamos a tratar).

Una vez comienza a leer el CD nos da varias opciones, la primera es la de ejecutar el SO que será la que seleccionemos, también podriamos seleccionar la de instalación, pero como he dicho antes es mejor ejecutarlo para ver si no hay problemas de hardware. Una vez lo seleccionemos nos pide el idioma y comienza a cargar, la carga es un poco lenta, pero hay que comprender que esta cargando un SO en la RAM desde un CD (que montón de siglas).

Tutorial instalando Ubuntu Linux
From moisesgallego.com

Una vez arrancado el sistema podemos ver si nos gusta o no y comprobar la compatibilidad del hardware. El SO trae una carpeta con muestras de varios tipos de archivos.

Es importante comprobar que detecta la tarjeta de red WIFI, sonido, gráficos, bluetooth etc. En mi caso se ve en la barra de arriba que detecta la red, el audio, el bluetooth y claramente en la imagen se ve que los gráficos también y ya que yo se que el SO me gusta (en realidad me encanta) prosigo con la instalación, si no es tu caso puedes leer otros artículos en este mismo blog.

Si nos ha gustado el SO procederemos a instalarlo haciendo doble clic en el icono “instalar” en el escritorio.

Localización

Nos pedirá el idioma para el SO (hay que comprender que el idioma que nos pidió antes era para el SO que estamos ejecutando, este es para el que vamos a instalar) datos de localización y alguna cosa mas.

Una vez hayamos rellenado todos los datos llegamos a la parte mas complicada de la instalación, aunque ahora es coser y cantar, no os querais imaginar como era hace 6 o 7 años, o antes.

Particionado

Es hora de crear las particiones donde vamos a instalar el SO. Os dejo unas imagenes de como tenía yo el disco duro (desde ahora HD del inglés Hard Disk).

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

Si no quereis borrar todo el disco deberéis seleccionar manual y darle a siguiente.

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

Podeis ver las particiones que tenía yo antes, dos ntfs (el portátil venia con Vista y ya que lo he pagado no pienso eliminarlo), una SWAP, que es la memoria de intercambio y una EXT3 donde tenía la Ubuntu antes de cargármela por hacer el tonto.

Lo que hecho yo en mi caso es borrar la partición Ext3, lo que deberías hacer vosotros es coger la partición que querais y hacerla mas pequeña para así liberar espacio para instalar el nuevo SO. Para ello seleccionamos la partición a redimensionar pulsamos “editar partición”, se nos abrirá una ventana donde meteremos el tamaño nuevo y el resto quedará libre.

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

En la imagen de arriba podeis ver como queda espacio libre en el disco, ese espacio será el que usemos para instalar el nuevo SO, para ello lo seleccionaremos y pulsaremos en “Nueva Partición”

Yo siempre recomiendo crear tres particiones, la primera es la de intercambio del tipo SWAP, antes de recomendaba que fuese del doble de tamaño que la RAM de la máquina pero no hace falta. Luego una partición donde se instalará el SO y otra donde irán nuestros datos, en mi caso no había hecho esto en la anterior instalación y perdí todos mis datos. En el caso se haberlo hecho solo hubiese borrado el SO y en la instalación le hubiese dicho en que partición están los datos.

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

Comenzamos creando la raiz “/” aquí es donde se instala el SO, podeis ver en la imagen superior como se crea. Recomiendo que reservemos mas espacio para la partición de datos y aquí dejemos un tamaño menor, ya que aquí solo se grabará el SO exclusivamente.

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

La siguiente partición será “/home” en esta partición es donde se graban todos nuestros archivos y datos de los usuarios, para eso seleccionaremos las opciones como las veis en la imagen superior, seleccionando punto de montaje “/home“.

Esta partición si que debería tener mas espacio que la anterior.

Para acabar las particiones habría que crear una partición SWAP, de eso no tengo imagen por que yo ya la tenía, seguiríamos los mismos pasos que en los casos anteriores, solo que en “utilizar como” habría que selecciona SWAP. Esta partición se usará como memoria virtual.

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

Así quedó mi sistema después de crear el arbol de particiones, como podeis ver se seleccionan las dos particiones nuevas para formatear, esto se hace automáticamente. Una vez revisemos esta pantalla y comprobemos que está todo bien le damos a “Adelante”.

Usuario

Una vez hemos creado las particiones nos pedirá los datos del usuario que será el administrador del equipo y nos dará la opción de migrar datos de otros usuarios si ya existiesen en el sistema.

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

Comprobamos que todos los datos sean correctos y comenzamos con la instalación.

Instalando

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

Y prácticamente hemos acabado, esperar un poco y ya está, mientras tanto podeis navegar por internet o probar el Software sin ningún tipo de peligro, aunque no tarde mas de un cuarto de hora en instalar.

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

Y con esto acabó la instalación, nos dará la opción de reiniciar o quedarnos en el sistema que tenemos instalado.

Tutorial instalando Ubuntu Linux

From moisesgallego.com

Fin

Como podeis ver no tiene ninguna dificultad, si tuviese ya algún otro SO instalado en la máquina, cada vez que encendais automáticamente te preguntará cual quieres usar.

Y aquí se habre un mundo nuevo de posibilidades que quizás si el tiempo me lo permite or iré explicando, como por ejemplo, acceder a los archivos de MS WIndows, compartir carpetas en red, crear backups y muchisimas cosas mas, pero ya se verán con el tiempo.

Si os ha gustado la experiencia y os animais, os invito a que visiteis la comunidad de ubuntu de habla hispana, donde hay una cantidad asombrosa de contenido, tutoriales y un gran foro donde podeis aprender muchas cosas, y si tienes alguna duda, problema o sugerencia deja un comentario un poco mas abajo y recordad que teneis mas tutoriales sobre fotografía y Software Libre aquí.

Un saludo.

]]>
http://fotux.es/gnulinux-instalando-ubuntu-810-intrepid-ibex/feed/ 0
Rawstudio 1.0 http://fotux.es/rawstudio-10/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=rawstudio-10 http://fotux.es/rawstudio-10/#comments Wed, 18 Jun 2008 07:51:48 +0000 Moises Gallego http://www.moisesgallego.com/blog/?p=46 Bueno, pues me he lanzado a crear un videotutorial, analisis, o algo parecido.

Aunque el video no es gran cosa y el audio (gracias a mi vocalización y don de palabra) tampoco espero que os sea de ayuda aunque sea para conocer la herramienta si no la conociais.

Espero vuestros comentarios para ver que os parece, si lo he hecho bien :( y aportando ideas.


Untitled from moises gallego on Vimeo.

]]>
http://fotux.es/rawstudio-10/feed/ 5