FoTux.es » Tecnica http://fotux.es Otro sitio realizado con WordPress Thu, 25 Oct 2012 23:43:59 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.6 ¿Que es el factor de recorte o de ampliación? http://fotux.es/%c2%bfque-es-el-factor-de-recorte-o-de-ampliacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=%25c2%25bfque-es-el-factor-de-recorte-o-de-ampliacion http://fotux.es/%c2%bfque-es-el-factor-de-recorte-o-de-ampliacion/#comments Thu, 07 Oct 2010 08:42:05 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=1133 factor de recorte

Cuando le digo a alguien que me gustaría comprarme una cámara Full Frame, a veces me pregunta que es eso y en ese momento me veo obligado a explicarle lo que es el “factor de recorte o de ampliación”.

Hoy estáis de suerte por que me apetece explicároslo a vosotros, quizás cuando acabéis de leer la explicación estéis mucho mas perdidos que al principio, pero bueno, no cuesta nada leerlo y aprender un poco mas sobre fotografía.

Vamos a empezar con un poco de historia, no muy lejana, pero a estas alturas casi es historia, las cámaras reflex “analógicas” o no digitales.

El funcionamiento de esas cámaras, en principio es prácticamente igual que el de las cámaras reflex digitales actuales, la mayor diferencia es que en vez de llevar película llevan un sensor electrónico que capta la luz.

camara reflexEstas cámaras usaban una película (carrete) de 35mm, que es el tamaño de cada fotograma, por lo cual podríamos llevándolo al mundo digital decir que una cámara digital equivalente a una reflex analógica debería tener un sensor de 35mm, ya que como hemos dicho el equivalente del fotograma en el mundo digital es el sensor. Pues bien, esto no suele ocurrir en la mayoría de las cámaras. Los sensores de las cámaras digitales suelen ser mas pequeños, de ahí el llamado factor de recorte.

Una vez aprendido lo que sería la equivalencia entre la película y el sensor es otra de entrar de lleno en el factor de recorte.

Si tenemos una cámara como la mía, con un factor de recorte, o de ampliación de 1,6x significa que el sensor es 1.6 veces mas pequeño que un sensor de 35mm, o que el sensor de 35mm es 1,6 veces el mio.

Podréis pensar “bueno, a mi esto me da lo mismo, por que lo que veo por el visor es lo que sale en la foto, no se recorta por ningún sitio”. Pues tienes razón, no nos influye en eso en absoluto, pero si que nos influye en lo que vemos por el visor. ¿Como es esto?

Pues muy sencillo, como he dicho antes, la imagen que va a tomar el sensor va a ser la misma que veamos por el sensor, pero la imagen que vemos por el sensor si depende del factor de recorte o ampliación.

Para que lo comprendáis mas claramente os voy a poner un ejemplo.

Imaginad que tenemos una cámara con un sensor de 35mm, lo que sería un factor de ampliación 1x, y tomamos una imagen con un objetivo 100mm (objetivo, no confundir con el sensor).
Muy bien, ahora tomemos una cartulina del tamaño de la foto que hemos obtenido e imprimido y le recortamos por el centro un rectángulo del tamaño del factor de recorte, esto es un 1,6  del tamaño total.

Bien, si tomamos esa cartulina que ha debido quedar como un marco y lo colocamos encima de la fotografía, podremos ver que no abarca toda, vemos mucho menos de lo que veíamos sin el marco, y esto es lo que pasa con las cámaras con factor de recorte. Si colocamos ese mismo objetivo 100mm en nuestra cámara con un factor del 1,6 no veremos lo mismo que con la otra, veremos un ángulo bastante mas reducido y aquí es donde se encuentra el problema del factor de recorte, en los objetivos.

canon eos 350d

Como explicaba en el ejemplo anterior tenemos un objetivo 100mm, esto significa que se comportará como un objetivo 100mm en una cámara con un sensor de 35mm (full frame) pero ¿que pasa si lo ponemos en una con un factor de recorte de 1,6? pues muy fácil, el objetivo se convierte en un 160mm.

Muchos diréis “Pues cojonudo, podemos obtener mas ampliación de un teleobjetivo”, si, es verdad, ¿pero y si queremos hacer un paisaje con un gran angular? pues que nos han jodido, tenemos un flamante 28mm que en realidad es casi un 45mm y eso no es un gran angular, es un gran problema, ya que al final vamos a tener que hacer  varias fotos para unirlas y a nadie le gusta hacer eso.

¿Como solucionar ese factor de recorte o ampliación con nuestros objetivos? Pues como os dirá la lógica, obteniendo una cámara con un sensor de 35mm, las llamadas cámaras Full Frame, el problema es que son las más caras, así que nos tendremos que conformar.

Os dejo un vídeo y unos enlaces de apoyo a la explicación (que os hará falta)

Bueno, espero que os haya parecido interesante y útil la explicación, si tenéis alguna duda o queréis corregirme en algo (soy humano) no dudéis en dejar un comentario.

Enlaces de interés sobre el tema:

Factor de ampliación de la distancia focal

Cámara Reflex

Cámara Reflex Digital

Imágenes: Wikimedia Commons

]]>
http://fotux.es/%c2%bfque-es-el-factor-de-recorte-o-de-ampliacion/feed/ 5
Video en HDR con dos cámaras reflex http://fotux.es/video-en-hdr-con-dos-camaras-reflex/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=video-en-hdr-con-dos-camaras-reflex http://fotux.es/video-en-hdr-con-dos-camaras-reflex/#comments Tue, 14 Sep 2010 08:29:45 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=1077

Adorado por unos y odiado por otros el HDR está aquí y ha venido para quedarse.

Hoy os muestro un video creado con esta técnica. Para realizar el video se han usado dos cámaras Canon 5D.

A mi personalmente me gusta, sobre todo para los paisajes, los retratos es otro tema, sobre todo en video.

El vídeo a sido creado por Soviet Montage Productions

Espero que os guste.

]]>
http://fotux.es/video-en-hdr-con-dos-camaras-reflex/feed/ 1
Cursos baratos de fotografía en BCN http://fotux.es/cursos-baratos-foto-bcn/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cursos-baratos-foto-bcn http://fotux.es/cursos-baratos-foto-bcn/#comments Fri, 10 Sep 2010 07:55:31 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=1072 cursos fotografia barcelona

Que pena no vivir en Barcelona ni demasiado cerca, ya que no podré asistir a estos cursos, la verdad es que tienen muy buena pinta.

Los cursos son impartidos por una asociación sin ánimo de lucro por un precio de unos 35€ al mes sin matricula, lo que viendo el precio de otros cursos me parece un precio muy razonable, incluso muy interesante.

Los cursos que dan son los siguientes.

  • Iniciación a la fotografía digital
  • Proyectos de fotografía digital (hacer crecer la técnica)
  • Fotografía digital para el periodismo.

Que quede claro que ni ellos me han pedido que publique la nota ni es publicidad ni estoy vinculado a esta asociación ni nada parecido, me enteré ayer a través de @sgcampos en twitter y me ha parecido tan interesante que he decidido publicarlo por si a alguién pudiese aprovechar la oportunidad.

Aquí tenéis toda la información

]]>
http://fotux.es/cursos-baratos-foto-bcn/feed/ 1
Consejos para realizar fotos en una iglesia http://fotux.es/consejos-para-realizar-fotos-en-una-iglesia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=consejos-para-realizar-fotos-en-una-iglesia http://fotux.es/consejos-para-realizar-fotos-en-una-iglesia/#comments Wed, 21 Apr 2010 12:52:37 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=856 iglesia

Como comienzan las fechas de comuniones y bodas, yo mismo tengo una comunión de un familiar el mes que viene de la que seré fotografo oficial, pues he decidido dejaros una serie de consejos que pueden sernos útiles a la hora de realizar fotografías dentro de la iglesia.

Usa teleobjetivo

No es recomendable usar una óptica inferior a los 100mm debido a que lo mas probable es que no nos dejen acercarnos demasiado a la zona donde se encuntren los modelos a fotografiar, a parte de que podríamos molestar dando vueltas entre el cura y los novios :) .

Lo ideal es contar con un todo terreno o con un tele zoom medio-largo como pueda ser un 70-300mm o un 70-200mm.

También es recomendable alzar la cámara por encima de las cabezas, como cuando vemos en la televisión a los fotoperidistas en la puerta de un juzgado. El mayor problema es que debemos contar con una cámara con soporte Live View para poder ver a través de la pantalla, y los que tenemos una cámara un poco antigua no lo tenemos.

También he podido comprobar con el tiempo que un buen teleobjetivo te abre muchas puertas, al verlo te suelen hacer un hueco y a vecés hasta saltarte alguna que otra barrera :)

Llega pronto

Este consejo es algo obvio para cualquier persona que haya estado en alguna celebración religiosa, ya que se suele llenar la iglesia y mientras antes lleguemos mejor sitio podremos coger.

Es importante saber donde puedes y donde no puedes colocarte, si tienes alguna duda comentaselo al sacerdote.

Échale un par…

Hay que perder un poco la vergüenza y saber que hacer en estos momentos, ya que si nos dedicamos a quedarnos sentados en nuestro sitio solo conseguiremos fotos de nucas, y esas fotos no suelen quedar muy bien en un albún de una comunión.

Debes buscar buenos angulos desde los que “disparar”, siempre sin molestar y mostrando respeto, aunque no seas creyente, como es mi caso, debes hacerlo para no ofender a los que si lo son. También hay que tener en cuenta en no molestar a los fotógrafos oficiales, sobre todo en los casos de comuniones, en las que se celebra para varios niños y puede que algunas familias hayan contratado fotógrafos.

El flash

Podríamos decir que el uso del flash es obligatorio, aunque hay que tener en cuenta que en ciertos sitios, como catedrales, el uso del flash está muy restringido.

Al ser un lugar cerrado en principio nos valdrá cualquier flash hasta el propio integrado en la cámara, aunque siendo sincero, no usaria un 300mm con el flash integrado de la cámara.

Por mi parte os recomiendo un flash externo y si puede ser de antorcha mejor que mejor, que es lo que tengo previsto usar yo si me dejan uno.

Controlar el ISO

Bueno, esto es algo de teoría de primero, si no vamos a usar flash debemos usar un ISO elevado, teniendo en cuenta que habrá ruido en las imágenes.

Si vamos a usar flash, bajaremos el ISO todo lo que podamos, para evitar el ruido.

Como anecdota os contaré que alguna vez que he estado haciendo fotos en catedrales sin flash he subido el ISO a 1600 (el máximo de mi cámara) y al salir se me ha olvidado bajarlo y he acabado haciendo fotos  las 12 de la mañana en agosto en exteriores a ISO 1600. Supongo que si os pasa os daréis cuenta cuando veais los valores del exposímetro.

Prioridad de obturación

Este punto al igual que el anterior también dependerá del uso del flash, en caso de usar flash no superar en velocidad al 1/250 que suele ser el límite para el flash, ya que si nos pasamos saldrá media foto.

En caso de no usar flash es recomendable poner la cámara en prioridad a la obturación, no bajando de 1/60 para que las imágenes no salgan trepidadas.

Bueno, espero que os sean de utilidad los consejos, los he sacado de otra web para ver si me los aplico y ya le he añadido algo de mi parte.

Via | Xtakafoto

Imagen | marcp_dmoz

]]>
http://fotux.es/consejos-para-realizar-fotos-en-una-iglesia/feed/ 1
Lomografía ¿que es? http://fotux.es/lomografia-que-es/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=lomografia-que-es http://fotux.es/lomografia-que-es/#comments Wed, 07 Apr 2010 11:33:56 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=786

Hoy voy a hablaros de una “técnica” fotográfica que siempre me ha atraido bastante, la lomografía también llamada Lomo. Lo llamo técnica ya que actualmente se generan mas por postprocesado que por toma directa de la fotografía.

Según la wikipedia: La lomografía (del inglés lomography) es el arte de hacer fotografías con una cámara LOMO LC-A (cámara compacta de la marca soviética LOMO (en cirílico: ЛОМО). Es una cámara totalmente automática, de alta sensibilidad, capaz de registrar color y movimiento sin necesidad de flash y sin deformación. Las fotografías tomadas con esta cámara tienen unas características peculiares que las distinguen instantáneamente.

Explicada la historia con mis propias palabras podría ser así (y espero no ofender a nadie):

Hace bastantes años, la URSS sacó una cámara de fotos con la cual no hacía falta flash debido a su alta sensibilidad, algo cuadrada y dura de narices, pero con el inconveniente de que la foto que mostraba no se parecía demasiado a la realidad, ya que saturaba los colores, viñeteaba y realizaba cosas por el estilo. Como podría decir un Demotivational Poster “en la rusia comunista la foto te toma a ti”, ya que la cámara podriamos decir que hacía un poco lo que le salía de las narices.

La gente se dio cuenta de que ese tipo de fotografía tenía su gracia y quedaban muy “cool” y comenzaron a ponerse de moda tanto la cámara como el estilo en si mismo copiado en otros modelos de cámaras.

Con el tiempo y la introducción de las nuevas tecnologías la lomografía se ha visto mas viva que nunca, ya que podemos convertir una foto normal en una foto “lomo” gracias a software de procesado que lo hace automáticamente o a través incluso del software para teléfono movil.

Podríamos resumir diciendo que “la lomografía es la fotografía del gafapasta” :) es broma, que nadie se me enfade.

lomografia

Cámara LOMO LC-A

A mi personalmente el aire despreocupado de este tipo de fotografía me tiene enamorado, ya intenté hacer mis pinitos en la era analógica y ahora, como ya he dicho antes, estoy comenzando de nuevo a tomar instantaneas con el movil de esta manera, cosa que podemos ver que está de moda en redes sociales como Facebook o Twitter.

Aquí os dejo una hecha con mi movil, guiado mas por el hambre que por el arte.

Se ve bastante mal, pero no es que sea un máquina en el tema

A continuación os voy a dejar una serie se enlaces por si quereis investigar mas sobre el tema, que ya os digo yo que es bastante mas amplio de lo que os he contado.

Comunidad fotográfica Lomography

Lomografía en la wikipedia.

Grupo de flickr de lomografía, 2

10 Reglas para ser un buen aficionado a la lomografía.

Plugin para Gimp (aun no lo he probado, si lo haceis dejad un comentario para ver que tal)

Espero que os haya resultado interesante, si quereis añadir algo mas ya sabeis que podéis dejar un comentario.

Imágenes de Wikimedia Commons

]]>
http://fotux.es/lomografia-que-es/feed/ 4
HDR en GNU/Linux – Tutorial http://fotux.es/hdr-en-gnulinux-tutorial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=hdr-en-gnulinux-tutorial http://fotux.es/hdr-en-gnulinux-tutorial/#comments Thu, 07 May 2009 21:14:56 +0000 Moises Gallego http://fotux.es/?p=575 Ya os hablé hace algún tiempo de la técnica HDR en fotografía, hoy por fin os voy a explicar como se realiza en GNU/Linux.

Para realizar estas imagenes yo he usado la aplicación qtpfsgui la cual, los usuarios de Ubuntu podréis encontrar en los respositorios, así que no tendreis problemas en instalarlo, para los que no sepais como es os lo explico a continuación.

Para instalar el qtpfsgui en Ubuntu podemos usar la aplicación Synaptic o a través de la consola, para ellos la abrimos y con el usuario administrador tecleamos lo siguiente:

sudo apt-get install qtpfsgui

Y ya con eso se instalará automáticamente.

Una vez instalado lo podemos abrir en el menu Aplicaciones -> Graficos.

Como podeis ver esta totalmente en castellano (haced clic en las imagenes para ver en grande)

Seleccionamos Nuevo HDR y se nos abrira un dialogo donde podremos seleccionar las imagenes que queremos fusionar, podemos incluso crear un HDR de una sola imagen, aunque para crear este tutorial he usado tres imagenes diferentes, las siguientes:

Seleccionamos las imágenes y le damos a aceptar, con lo cual nos las cargará en la aplicación.

El  tutorial continúa tras el salto

Al tratarse de varias imagenes lo siguiente es alinearlas para que al superponerla no se note, en mi caso este paso lo hice mal y se ve como si tuviese un poco de movimiento pero es que las imagenes no coincidian mucho.

Si tenemos Hugin instalado (tambien en los repositorios de Ubuntu) podemos hacerlo automáticamente seleccionandolo en el check Autoalinear imágenes y sleccionando Pila_alineación de Hugin en el desplegable inferior.

Y pulsamos siguiente, el programa se encarga de alinear las imágenes lo cual puede llevar un rato.

Después del alineado automático nos deja hacer ajustes manuales antes de continuar, podemos mover las imagenes hasta que veamos que coinciden, parece fácil pero hay que tener cuidado.

Y pulsamos Siguiente. Como podéis ver es bastante sencillo no tiene mucha complicación. (recordad que pinchando en la imagén podéis verla ampliada)

Y ya el último paso para crear la imágen base sobre la que aplicaremos los algoritmos, en este caso la pantalla no la toque y seleccione el perfil que viene por defecto.

Y ya tenemos nuestra imagen para modificar.

Podemos cambiar el Gamma en el desplegable superior para ajustar un poco la imagen, no hace falta aunque yo en mi caso si que lo he hecho, tambien podemos cambiar el histograma superior arrastrando la zona azul que lo cubre.

Como veis esta imagen está bastante bien pero vamos a tocarla un poco mas. Algo importante aunque no influye en el resultado es rotar la imagen, que luego si no os dolerà el cuello :) eso lo podeis hacer en el menú Imagen.

Y ya es hora de aplicarle el algoritmo que mas nos guste. Pulsamos el botón Tonear el HDR y se nos abrirá una nueva ventana, en esa ventana hay varias pesatañas cada una de ellas es un algoritmo para crear el HDR, hay tantos que no ppdría hablar de ellos, asi que os hablaré de los tres que mas me han gustado.

En la pantalla tenermos un control Pre-Gamma que es común a todos los algorimos, un deplegable con los tamaños de salida y el botón aplicar. Debemos tener en cuenta que mientras mayor es el tamaño de salida mas tarda en aplicarse el efecto.

Siempre he pensado que el mejor metodo de aprender como funciona un control de este tipo es probandolo, poner el máximo el mínimo, valores intermedios y así comprender en que consiste dicho control. Para probarlo pulsamos el botón aplicar y vemos el resultado.

Movemos un poco los controles, bajamos el prealfa para que no nos quede tan clara y comenzamos a probar algoritmos.

El prmer algoritmo que vemos es Mantluk, este quizas sea el que mas me guste aunque solamente cuando lo ejecuto automáticamente, ya que con los controles no me apaño demasiado. Para este ejemplo como ya he dicho he bajado el pre-alfa de arriba y he seleccionado en el control del algoritmo el chek Ecualización de contraste y la verdad es que el resultado es bastante boninto.

El siguiente algoritmo que podemos probar es el Fattal. Este es mas parecido a las típicas imágenes HDR que solemos ver.

Cuenta con bastantes mas controles, podeis ver como los he usado yo o como ya os he comentado jugar con ellos para que veais como funcionan, lo que si os recomiendo es que el control Reducción de ruido lo pongais al máximo.

El siguiente algoritmo es Drago, este quizás sea, de todos los que he probado, el que genera una imagen mas natural, además de solo contar con un solo control, lo que lo hace bastante mas fácil de usar.

Una cosa que tenéis que tener en cuenta es que en esta fase, en cualaquier momento podeis modificar los niveles de la imagen para ajustarlo mas al resultado que pretendéis obtener.

Y ya con esto habríamos acabado, ya tendríamos nuestra imagen. No me diréis que es dificil.

Para guardar la imagen que deseemos pulsamos el botón Guardar como y seleccionamos el nombre del archivo, aunque por defecto te pone el nombre del algoritmo seguido de los valores seleccionados.

Abajo podemos ver dos botones mas, sirven para guardar y cargar los valores de toneado por si queremos usarlos con mas imágenes, lo cual es muy util si tenemos una serie de imágenes que queremos que queden con el mismo tratamiento.

Bueno, aquí os dejo como quedan las fotos con los distintos algoritmos. ¿Cual os gusta mas? ¿habéis probado algún otro algoritmo? . No dudeis en dejar un comentario si os ha gustado o queréis preguntar algo y recordad que teneis mas tutoriales aqui.

MANTLUK

FATTAL

DRAGO

]]> http://fotux.es/hdr-en-gnulinux-tutorial/feed/ 3 FotoAtrezzo – Revista digital http://fotux.es/fotoatrezzo-revista-digital/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=fotoatrezzo-revista-digital http://fotux.es/fotoatrezzo-revista-digital/#comments Tue, 16 Dec 2008 16:58:02 +0000 Moises Gallego http://moisesgallego.com/blog/?p=222 Hoy voy a hablaros de una revista que he descubierto hace relativamente poco, se trata de fotoatrezzo.

Descubrí fotoatrezzo a través de flickr y ahora cada vez que sacan un número nuevo me envían un correo avisandome, fotoatrezzo no es como otras revistas electrónicas dedicadas a la fotografía, como ellos mismos se describen <..>Somos la primera revista digital realizada por y para Fotógrafos, modelos, actores, maquilladores, peluqueros, asesores de imagen…<…>

La revista, con una calidad inmejorable y unas fotos sorprendentes. Se publica en formato PDF y lleva publicandose desde Julio de este año a un número por mes. Yo aún no he leido todos los números, pero no cabe duda de que encontraré el suficiente tiempo para hacerlo.

Aqui os dejo el sumario de la revista de este mes, espero que sea de vuestro agrado, la podeis descargar desde aquí.

  1. Descubrimos a la fotógrafa Phantom Orchid
  2. Evento: Presentación Quantum of Solace por Dani Carbonell.
  3. Especial corsets con la diseñadora Bibian Blue.
  4. Técnica HDR con Wisonet.
  5. Maquillate y peinate en Nochevieja con Carmen Montoro y mucho más….
]]>
http://fotux.es/fotoatrezzo-revista-digital/feed/ 2
10 consejos para tomar fotografí­as nocturnas http://fotux.es/10-consejos-para-tomar-fotografias-nocturnas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=10-consejos-para-tomar-fotografias-nocturnas http://fotux.es/10-consejos-para-tomar-fotografias-nocturnas/#comments Tue, 09 Dec 2008 20:22:04 +0000 Moises Gallego http://moisesgallego.com/blog/?p=203 Ya estamos en épocas navideñas y apetece sacar la cámara por la noche y hacer alguna que otra foto nocturna, por eso he decidido escribir unos cuantos consejos para obtener mejores resultados.

burgos nocturno

1. Usa un trípode.

Es una herramienta muy útil en circunstancias como esta así que piensa seriamente en usarlo, ya se que es un coñazo llevarlo encima todo el tiempo pero venden unas funada muy cómodas.

Al usar un trípode evitaremos que las imagenes nos salgan trepidadas, siempre teniendo en cuenta que el motivo de la foto debe permacer estatico, de nada nos sirve usar un tripode si queremos hacer fotos a algo que no para de moverse.

2. Usa un ISO bajo.

Ya que vamos a usar un tripode sería una tontería sacar fotos con ruido por ahorrarnos unas décimas de segundo, siempre será mejor obtener las fotos sin nada de ruido.

3. Usa una apertura adecuada.

Este tipo de fotografía suele tratar de paisajes o arquitectura, se realizan pocos retratos nocturnos solo con el uso de la luz ambiente, así que un f8 nos vendrá bastante bien para obtener una buena profundidad de campo, ya que además tenemos el añadido de que el enfoque en la oscuridad es bastante mas difíciĺ.

4. Si es necesario usa el enfoque manual.

Como he comentado en el punto anterior en la oscuridad a veces se hace prácticamente imposible conseguir enfocar con el autoenfoque de la cámara, en ese caso debemos usar el enfoque manual. Que no te de miedo toda la vida se he hecho así y no ha pasado nada, solo hace falta tener un poco de ojo y si tienes que hacer dos o tres fotos hasta conseguir una nítida no pasa nada, para algo tenemos una pantallita en la cámara.

5. Usa un disparador remoto.

No todo el mundo tiene uno, pero la verdad es que también es una herramienta muy util para casos como este. Se puede usar uno con cable como sin cable y lo que evitaremos es que se nos mueva la cámara al pulsar el disparador.

6. Usa el temporizador de la cámara.

En caso de no tener un disparador remoto, lo mas fácil es usar el disparador automático de la cámara, la mayoria de ellas tienen esa opción. Para usarlo que debemos hacer es colocar la cámara en el trípode, encuadrar, enfocar y con la opción de disparo automático pulsamos el disparador, pasados unos minutos la cámara automáticamente tomará la foto.

7. Ten cuidado con las zonas sobrexpuestas.

Si te fijas en la imagen que he puesto arriba la fuente sale sobreexpuesta mientras que la parte mas alta de la catedral sale subexpuesta, siempre hay que tener en cuenta que con iluminación artificial suelen pasar esas cosas, así que puedes compensar y sacar una medicion que luego en el procesado posterio puedas corregir o crear imágenes HDR, que ya expliqué en otro artículo.

8. Quita el filtro protector del objetivo.

Una cosa que aún no he explicado es que es muy recomendable llevar siempre en los objetivos puesto un filtro UV o Skylight, son filtro transparentes que no influyen en la imagen pero que si que nos protegen la lente de golpes y arañazos, así que por eso siempre recomiendo que se use uno.

Pero este tipo de filtros tienen un inconveniente en la fotografía nocturna, cuando tenemos lucen delante de nosotros, ya sean de farolas o de cualquier cosa, esa luz se atraviesa el filtro y rebota en la lente, reflejando el filtro la luz que se ve en la lente, con lo cual crea esos halos de luz que se ven en las fotos y que en algún que otro sitio se confunden con fantasmas, lo que hay que oir.

9. No uses flash.

Nada que comentar, odio ese aparato del infierno, es broma pero no tendría ningún sentido hacer fotos nocturnas con flash ya que saldrían las fotos con una iluminación totalmente falsa, solo recomiendo usarlo como flash de relleno en caso de realizar retratos.

10. Disfruta.

Es quizás el mejor consejo que os puedo dar, ya que si no disfrutamos ¿por que motivo ibamos a estar haciendo fotos por la noche?, pasando frio aveces, esperando esos interminables segundos de los disparadores y cargados con un trípode toda la noche.

]]>
http://fotux.es/10-consejos-para-tomar-fotografias-nocturnas/feed/ 2
Fotografía HDR http://fotux.es/fotografia-hdr/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=fotografia-hdr http://fotux.es/fotografia-hdr/#comments Thu, 04 Dec 2008 19:00:44 +0000 Moises Gallego http://www.moisesgallego.com/blog/?p=179

High Dynamic Range (HDR), aunque el nombre completo de esta tecnología es “High Dynamic Range Rendering” o HDRR (Renderizado de Alto Rango Dinámico) es una tecnología de renderizado que imita el funcionamiento de la pupila en el ojo humano.
De la Wikipedia

Como no hay que dar nada por supuesto, voy a comenzar explicando que es una imagen HDR antes de explicar como se realiza.

Arriba podemos ver la definición que se encuentra en la Wikipedia, pero sinceramente, creo que no va a sacar de dudas a nadie en este aspecto así que he decido explicar un poco, lo que pueda, en que consisten ese tipo de imagenes y dar a conocer algunas aplicaciones libres o que corren sobre software libre.

Imagen HDR

A grandes rasgos, una imagen HDR es la que se crea con el fin de que toda la foto esté correctamente expuesta, esto significa que no haya partes claras o partes oscuras en la foto, que todas los detalles de la imagen se encuentren tal y como el ojo humano los ve, ya que el ojo humano no ve unas zonas quemadas y otras oscuras, con la diferencia que en la fotografía el aspecto que resulta de usar esta técnica es bastante artificial pero muy llamativo, además de estar de moda actualmente.

Este tipo de imagenes no suelen obtenerse con una sola fotografía, aunque si que es posible no se suele realizar de este modo. Para conseguir este tipo de efecto lo suyo es realizar al menos dos fotografías del motivo, una con la parte mas clara bien expuesta (correcta de luz) y otra con la zona que en la anterior queda subexpuesta y así con todas las zonas con iluminación distinta.

Veamos por ejemplo la imagen del coche que hay un poco mas arriba. Al realizar la fotografía, seguramente nos encontrariamos que para obtener una fotografía con el coche bien iluminado el cielo quedaría demasiado claro y no podríamos haber sacado ese precioso color naranja, y en el caso contrario, si hubiesemos sacado el cielo naranja, el coche ser vería bastante oscuro o incluso solamente una silueta.

Para obtener la imagen que vemos arriba como mínimo se realizaron dos fotografías, una con el cielo correcto y el coche oscuro y otra con el cielo claro y el coche correcto. Una opción muy recomendable para realizar estas fotografías es el uso de la opción de bracketing de la cámara, ya que no creo que haya mas de tres pasos de diferencia en la iluminación del motivo, en caso contrario habría que realizar las fotografías en opción manual. Ni que decir tiene que las fotografías deben ser iguales o prácticamente iguales.

Imagen HDR

También se pueden crear imágenes usando mas fotografías, cuantas mas fotografías se usen mas definido qeudará el efecto.

Una vez tenemos las dos fotografía usaremos un software de procesado de imagenes que nos permita la creación de imagenes HDR o un software específico para dicha tarea.

Yo he podido encontrar varios programas para la creación de dichas imagenes, pero aún no he probado ninguno de ellos, espero hacerlo en breve, así que no me voy a aventurar a comentar ninguno.

La verdad es que al no realizar demasiados paisajes esta es una técnica que no he trabajado demasiado, así que será un placer ir enseñando como realizarla a la vez que voy aprendiendo con vosotros a través de los comentarios en entregas posteriores.

Podeis ver mas imagenes HDR de ejemplo en Flickr.

Un saludo.

Imagenes superiores con licencia Creative Commons de: Extra Medium , vgm8383 , MorBCN

]]>
http://fotux.es/fotografia-hdr/feed/ 2