Fotografía HDR
High Dynamic Range (HDR), aunque el nombre completo de esta tecnología es “High Dynamic Range Rendering” o HDRR (Renderizado de Alto Rango Dinámico) es una tecnología de renderizado que imita el funcionamiento de la pupila en el ojo humano.
De la Wikipedia
Como no hay que dar nada por supuesto, voy a comenzar explicando que es una imagen HDR antes de explicar como se realiza.
Arriba podemos ver la definición que se encuentra en la Wikipedia, pero sinceramente, creo que no va a sacar de dudas a nadie en este aspecto así que he decido explicar un poco, lo que pueda, en que consisten ese tipo de imagenes y dar a conocer algunas aplicaciones libres o que corren sobre software libre.
A grandes rasgos, una imagen HDR es la que se crea con el fin de que toda la foto esté correctamente expuesta, esto significa que no haya partes claras o partes oscuras en la foto, que todas los detalles de la imagen se encuentren tal y como el ojo humano los ve, ya que el ojo humano no ve unas zonas quemadas y otras oscuras, con la diferencia que en la fotografía el aspecto que resulta de usar esta técnica es bastante artificial pero muy llamativo, además de estar de moda actualmente.
Este tipo de imagenes no suelen obtenerse con una sola fotografía, aunque si que es posible no se suele realizar de este modo. Para conseguir este tipo de efecto lo suyo es realizar al menos dos fotografías del motivo, una con la parte mas clara bien expuesta (correcta de luz) y otra con la zona que en la anterior queda subexpuesta y así con todas las zonas con iluminación distinta.
Veamos por ejemplo la imagen del coche que hay un poco mas arriba. Al realizar la fotografía, seguramente nos encontrariamos que para obtener una fotografía con el coche bien iluminado el cielo quedaría demasiado claro y no podríamos haber sacado ese precioso color naranja, y en el caso contrario, si hubiesemos sacado el cielo naranja, el coche ser vería bastante oscuro o incluso solamente una silueta.
Para obtener la imagen que vemos arriba como mínimo se realizaron dos fotografías, una con el cielo correcto y el coche oscuro y otra con el cielo claro y el coche correcto. Una opción muy recomendable para realizar estas fotografías es el uso de la opción de bracketing de la cámara, ya que no creo que haya mas de tres pasos de diferencia en la iluminación del motivo, en caso contrario habría que realizar las fotografías en opción manual. Ni que decir tiene que las fotografías deben ser iguales o prácticamente iguales.
También se pueden crear imágenes usando mas fotografías, cuantas mas fotografías se usen mas definido qeudará el efecto.
Una vez tenemos las dos fotografía usaremos un software de procesado de imagenes que nos permita la creación de imagenes HDR o un software específico para dicha tarea.
Yo he podido encontrar varios programas para la creación de dichas imagenes, pero aún no he probado ninguno de ellos, espero hacerlo en breve, así que no me voy a aventurar a comentar ninguno.
La verdad es que al no realizar demasiados paisajes esta es una técnica que no he trabajado demasiado, así que será un placer ir enseñando como realizarla a la vez que voy aprendiendo con vosotros a través de los comentarios en entregas posteriores.
Podeis ver mas imagenes HDR de ejemplo en Flickr.
Un saludo.
Imagenes superiores con licencia Creative Commons de: Extra Medium , vgm8383 , MorBCN
Comentarios
Pingback de HDR en GNU/Linux – Tutorial | FoTux
Fecha 7 mayo, 2009 a las 23:14
[...] os hablé hace algún tiempo de la técnica HDR en fotografía, hoy por fin os voy a explicar como se realiza en [...]
Pingback de 10 consejos para tomar fotografÃas nocturnas | Pix & Bits
Fecha 9 diciembre, 2008 a las 21:22
[...] puedes compensar y sacar una medicion que luego en el procesado posterio puedas corregir o crear imágenes HDR, que ya expliqué en otro [...]